Fuerza nueva (los planetas)

Fuerza nueva (los planetas)

FUERZA GRAVITACIONAL EN DIFERENTES PLANETAS Y

Muchas personas se preocupan por las fuerzas que ejercen sobre la Tierra los demás planetas del sistema solar. Se preocupan especialmente cuando ven que tres o más planetas se alinean con la Tierra y empiezan a contemplar el fin del mundo. Entonces, ¿hay alguna razón para preocuparse? ¿Se destrozará la Tierra al alinearse todos los planetas?

Bien, hemos calculado las fuerzas máximas y mínimas sobre la Tierra causadas por el Sol, cada uno de los planetas y la Luna en sus puntos más cercanos y más lejanos. Sin embargo, ¿cuántos de nosotros entendemos realmente fuerzas como 3×1022 Newtons y lo que significan? Así que también hemos mostrado la distancia que se movería la Tierra si fuera arrastrada por cada Planeta / Luna o el Sol durante un día desde un punto de partida.

Como puedes ver, el Sol tiene el mayor efecto sobre la Tierra y podría acelerar la Tierra (desde un punto de partida) casi 23.000 km en un día. En segundo lugar se encuentra la Luna, con una atracción de 138 km. Júpiter tiene una centésima parte de la atracción de la Luna y Venus la mitad de la de Júpiter. El resto de los planetas tienen una atracción inferior a la milésima parte de la de la Luna.

Qué ocurre con la fuerza gravitatoria entre dos planetas

La atracción de los planetas es una actividad de 30 minutos en la que equipos de niños modelan los campos gravitatorios de los planetas sobre una superficie flexible. Los niños colocan y mueven bolas de diferentes tamaños y densidades sobre una lámina de plástico para desarrollar una imagen mental de cómo la masa de un objeto influye en el efecto que tiene sobre el espacio circundante.

Esta actividad debe realizarse después de Campeón de Peso Pesado: Júpiter!, que permite a los niños descubrir la fuerza de la gravedad en el sistema solar. Estos conceptos implican una ciencia más avanzada que las actividades anteriores de Los secretos de la familia de Júpiter, y exploran más profundamente la ciencia de la misión Juno y la rica información que nos devolverá. Los facilitadores que decidan llevar a cabo esta actividad deben tener un firme conocimiento de la base científica para que no se introduzcan conceptos erróneos en los niños.

Nota para el animador: Hay muchos conceptos erróneos sobre la gravedad; los niños pueden pensar que está relacionada con el movimiento de un objeto, su proximidad a la Tierra, su temperatura, su campo magnético u otros conceptos no relacionados. Guíe las conversaciones con cautela y escuche atentamente lo que dicen los niños para evitar que apoyen sus ideas erróneas.

Cuando le das a la Tierra un *nuevo* campo de fuerza

Este mapa gravitatorio de la Luna fue realizado por Lunar Prospector en 1998-1999; las zonas rojas muestran las anomalías gravitatorias debidas a las concentraciones de masa bajo el mareo lunar. La nueva misión GRAIL proporcionará información mucho más detallada sobre el campo gravitatorio de la Luna. Crédito: A.S. Konopliv en Icarus.

La mayoría de la gente ha aprendido que la gravedad es lo que mantiene los objetos en la Tierra. Muchos no han aprendido que cualquier objeto con masa tiene gravedad; cuanto más masa tiene algo, más atracción gravitatoria crea. Por lo tanto, los objetos muy masivos, como el Sol y Júpiter, tienen mucha más gravedad que la Tierra. La gravedad hace que la Luna gire alrededor de la Tierra, que la Tierra gire alrededor del Sol y que el Sol gire alrededor del centro de la Vía Láctea. La gravedad es la más débil de las cuatro fuerzas fundamentales de la naturaleza (la electromagnética, la nuclear débil y la nuclear fuerte son las otras tres), pero es la fuerza que gobierna el movimiento en el universo.

Mareas – La atracción gravitatoria de la Luna tira de la Tierra, sobre todo de la parte más cercana a ella, cuando viaja en órbita alrededor de la Tierra. La corteza terrestre se eleva ligeramente (varios centímetros) dos veces al día, debido a esta fuerza. Los estanques y lagos -como los Grandes Lagos- también experimentan pequeñas mareas. Los océanos de la Tierra, sin embargo, son libres de levantarse muchos metros en respuesta a este tirón. Cuando la Luna orbita la Tierra, arrastra tras de sí un “abultamiento” en los océanos.

La gravedad en otros planetas | Astronómico

Play media Figura 1: Una fuerza atractiva F(r) hace que el planeta azul se mueva en el círculo cian. El planeta verde se mueve tres veces más rápido y, por tanto, requiere una fuerza centrípeta más fuerte, que se suministra añadiendo una fuerza atractiva inversa al cubo. El planeta rojo está inmóvil; la fuerza F(r) se equilibra con una fuerza inversa al cubo repulsiva. Una versión GIF de esta animación se encuentra aquí.

En la mecánica clásica, el teorema de Newton sobre las órbitas giratorias identifica el tipo de fuerza central necesaria para multiplicar la velocidad angular de una partícula por un factor k sin afectar a su movimiento radial (figuras 1 y 2). Newton aplicó su teorema para comprender la rotación global de las órbitas (precesión apsidal, Figura 3) que se observa en la Luna y los planetas. El término “movimiento radial” designa el movimiento de acercamiento o alejamiento del centro de fuerza, mientras que el movimiento angular es perpendicular al movimiento radial.

Isaac Newton dedujo este teorema en las proposiciones 43-45 del libro I de su Philosophiæ Naturalis Principia Mathematica, publicado por primera vez en 1687. En la proposición 43, demostró que la fuerza añadida debe ser una fuerza central, cuya magnitud depende sólo de la distancia r entre la partícula y un punto fijo en el espacio (el centro). En la Proposición 44, derivó una fórmula para la fuerza, mostrando que era una fuerza inversa al cubo, una que varía como el cubo inverso de r. En la Proposición 45, Newton extendió su teorema a fuerzas centrales arbitrarias asumiendo que la partícula se movía en una órbita casi circular.